ACUERDO DE PAZ NO. 1 DE GUATEMALA
ACUERDO MARCO PARA LA REANUDACIÓN DEL PROCESO
DE NEGOCIACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE GUATEMALA A Y LA UNIDAD REVOLUCIONARIA
NACIONAL GUATEMALTECA (URNG)
México, D. F. 10 de Enero de 1994
Introducción
Las delegaciones del gobierno de Guatemala y de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, habiéndose reunido en la ciudad de Mexico
del 6 al 9 de enero de 1994, bajo los auspicios del Secretario General de las Nacionales
Unidad y como huéspedes del Gobierno de México, llegaron al siguiente acuerdo
sobre el marco para la reanudación del proceso de negociación para alcanzar un
acuerdo de paz firme y duradera.
1. Temario de la negociación
El gobierno y a urna se comprometieron a estar
debidamente representados durante las negaciones por delegados de alto nivel a
fin de asumir acuerdos políticos acordes al arco constitucional, sin limitar su
facultad de llegar a acuerdos sobre reformas institucionales y constitucionales.
2. moderación de las negaciones bilaterales
Las partes acordaron solicitar al secretario general de
las naciones unidas que designe un representante para que asuma la función y la
URNG. Las partes acuerdan que el moderador pueda proponer todas las iniciativas
encaminadas a agilizar la firma de un acuerdo de paz firme y duradera,
3. sociedad civil
Ambas partes reconocen el aporte de los sectores que,
como resultados del acuerdo de Oslo, participaron en las reuniones del escorial
Ottawa, quito, Metepec y Atlixco con la URNG, dichas reuniones dieron impuesto
al proceso de negación en Guatemala.
Su participación y aportes contribuyeron a hacer posible
el inicio de las negaciones directas entre el gobierno y la comandancia de la
URNG.
Las partes coinciden en que la sociedad guatemalteca continúe
teniendo un papel esencial en la creación de una asamblea abierta a la
participación de todos los sectores no gubernamentales de la sociedad guatemalteca, siempre y cuando
acrediten su legitimidad, representante y legalidad. Esta asamblea funcionara
durante el periodo de la negación y tendrá las funciones siguientes:
i) Discutir la temática sustantiva de la negación bilateral,
es decir, los puentes de ii al vii del temario general del acuerdo de México,
con miras a formular posiciones de consenso.
ii) Transmitir al moderador de las naciones unidas, al
gobierno de Guatemala y a la URNG. recomendaciones u orientaciones formuladas
como resultado de sus deliberaciones.
iii) Conocer los acuerdos bilaterales concluido por las
partes y avalarlos para darles el carácter de compromisos nacionales, sim embargo,
si por alguna otra razón no se avala un acuerdo bilateral, este acuerdo
mantendrá su vigencia.
Las partes acordaron solicitar a la conferencia episcopal
de Guatemala que nombre al presidente de la asamblea, tomando contara con la
asistencia de un comité organizador. Este comité estará integrado por
representantes de cada uno de los sectores que participaron en el proceso de
Oslo, mas representantes de los sectores mayas.
EL Presidente de la asamblea tendrá las siguientes funciones:´
i) Convocar la asamblea
ii) Organizar sus deliberaciones con la asistencia del
comité organizador.
iii) Promover la formulación de recomendaciones de
consenso sobre los puntos de la temática sustantiva.
iv) Transmitir al moderador de las naciones unidas y a las
partes las recomendaciones u orientaciones que resulten de las deliberaciones
de la asamblea y participar en sesiones especiales de la mesa bilateral
convocadas con este fin de común acuerdo por las partes.
v) Recibir del moderador de las naciones unidas los
acuerdos bilaterales sobre temas sustantivos firmados por las partes, darlos a
conocer a la asamblea y promover su aval
por la misma.
4.
papel de los países amigos
Las partes solicitadas a los gobiernos de Colombia,
España, estados unidos, México, Noruega, y Venezuela que integren un grupo de
amigos del proceso de paz guatemalteco, que tendrá las funciones siguientes:
i) Apoyar con sus gestiones al representante del
secretario general de las naciones para agilizar el proceso de negación.
ii) Dar mayor seguridad y firmeza a los compromisos
adquiridos por las partes en su calidad de testigos de honor de los acuerdos a
que se llegue dentro del proceso de negaciones, cuando las partes lo soliciten.
5. procedimiento
i) Divulgación: las partes convienen que las negaciones
bilaterales se desarrollen dentro de la más estricta reserva para que las
mismas se lleven a cabo en un ambiente de
confianza y seriedad. La única información pública sobre el desarrollo de las
negaciones bilaterales será aquella que proporciones el presentante del
secretario general de las naciones unidas , a efecto de la coordinación con las
labores de la asamblea.
ii) Marco Temporal: las partes manifiestan su compromiso
de llegar a un acuerdo de paz firme y duradera en el plazo más breve posible en
el transcurso de 1994.
iii) Las Partes reconocieron la conveniencias de recurrir
a todas las medidas que favorezcan las aproximaciones y acuerdos entre ellas y
se declaran dispuestas a responder a las solicitudes que presenta el moderador
al respecto.
6. mecanismo de verificación
La verificación es unos elementos fundamentales para
garantizar que se cumplan y respeten los acuerdos, por tanto las partes
reiteran que todos los acuerdos deben ir acompañados de mecanismos que verificación
apropiada, nacional e internacional. Ambas partes convienen en solicitar a las
naciones unidas la verificación por este organismo del conjunto de los acuerdos,
tanto en aspectos sustantivos como operativos.
Leave a Comment