ACUERDO DE PAZ NO. 12 DE GUATEMALA


ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURARDERA
12 Ciudad de Guatemala  29 de diciembre  de 1996
 
Introducción
  Con la suscripción del presente acuerdo se, pone fin a más de tres décadas de enfrentamiento armado en Guatemala, y concluye una dolorosa etapa de nuestra historia.
 A lo largo de los últimos años, la búsqueda de una solución política Al enfrentamiento armado ha generado nuevos espacios de diálogo y entendimiento dentro de la sociedad guatemalteca
de aquí en adelante empieza la tarea de preservar y consolidar la paz que debe unir los esfuerzos de todos los guatemaltecos para ese fin el país dispone, con Los acuerdos de paz, de una agenda integral orientada a superar las causas del enfrentamiento y sentar las  bases de un nuevo desarrollo.
 El cumplimiento de estos Acuerdos constituye un compromiso histórico irrenunciable.
Para conocimiento de las generaciones presentes y futuras es conveniente recoger el sentido profundo de los compromisos de paz el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca acuerdan lo siguiente:


I. conceptos
 Los acuerdos de paz expresan consensos de carácter nacional. Han  sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella.  su  cumplimiento progresivo debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la vez, unir los esfuerzos de todos en aras de estos objetivos comunes.
 El gobierno de la República reafirmara  su adhesión a los principios y normas orientadas a garantizar y proteger  la observancia  de los Derechos Humanos, de los Derechos Humanos así como su voluntad política a hacerlos respetar.
  La  población desarrollada por el enfrentamiento armado tiene derecho a residir y vivir libremente en el territorio guatemalteco, por   Gobierno de la República se compromete asegurar su territorio y reasentamiento,  en condiciones de dignidad y seguridad.
 Es un derecho del  pueblo de Guatemala conocer plenamente  la verdad sobre las violaciones de los Derechos Humanos hilos y los actos de violencia ocurridos en el marco del enfrentamiento armado. Esclarecer con toda objetividad e imparcialidad lo sucedido con contribuirá a que se fortalezca el proceso de conciliación nacional y democratización en el en el país.
El reconocimiento de la identidad y derecho de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de una  nacional de unidad nacional  multiétnica, pluricultural, y multilingüe. El  respeto y ejercicio de los Derechos políticos culturales, y  económicos espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una convivencia que refleja la diversidad de su nación
 La paz firme y duradera debe cimentarse  sobre un desarrollo socioeconómico participativo orientado al bien común.   Que responda a todas las necesidades de toda la población.  Dicho desarrollo requiere la justicia social como uno de Los pilares de la unidad y  solidaridad nacional, y crecimiento económico sustentabilidad,  como condición para atender las demás demandas sociales de la población.
 Es fundamental para lograr la justicia social y el crecimiento económico, la participación efectiva de los ciudadanos de todos los sectores de  la sociedad, corresponde al Estado ampliar estas posibilidades de participación y fortalece como orientador del desarrollo nacional Cómo legislador, como fuente de inversión pública y proveedor de servicios básicos, como promotor de la concertación social y de la resolución de conflictos.  Para ello el estado requiere Elevar la recaudación y priorizar el gasto público hacia la inversión social.
 En La Búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se produzca proceso de exclusión socioeconómica como el desempleo y el empobrecimiento y a pisar los y optimizar los beneficios del crecimiento económico para todos los guatemaltecos la elevación del nivel de vida la salud la educación la seguridad social y la capacitación de los habitantes constituyen las premisas para acceder el desarrollo sostenible de Guatemala.
  El  estado y los y los sectores y los sectores organizados de la sociedad deben aunar esfuerzos para la su resolución de los problemas agraria y el desarrollo rural. Qué son fundamentos para dar respuestas a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural Y es que la más afectada por la pobreza las iniquidades y las debilidades de las instituciones estatales.
El l reforzamiento del poder civil es una condición indispensable para la existencia de un régimen democrático. La  finalización del enfrentamiento armado ofrece la oportunidad histórica de renovar las instituciones para que. En forma articulada puedan garantizar a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas. el ejército de Guatemala debe adecuar sus funciones a una nueva época de paz y democracia.
 la incorporación de la URNG a  la legalidad en condiciones de seguridad y dignidad constituye un factor de interés nacional,  que corresponde al objetivo de la conciliación y del perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones.
 las reformas constitucionales contenidas a los acuerdos de paz,  constituyen la base sustantiva y fundamental para la conciliación guatemalteca en el marco de un estado de derecho, la convivencia democrática,  la plena observancia y el estricto respeto de los Derechos Humanos.
 las elecciones son esenciales para la transición que vive Guatemala hacia una democracia funcional y participativa el perfeccionamiento del régimen electoral permitirá afianzar la legitimidad del poder público y facilitará la transformación democrática del país
la implementación de la agenda nacional derivada de los acuerdos de paz, constituye un proyecto complejo y de largo plazo que requiere la voluntad de cumplir con los compromisos adquiridos y el involucramiento de los organismo del estado fuerzas sociales y políticas nacionales. este empeño supone una estrategia que priorice con realismo el cumplimiento gradual de los compromisos, de forma tal que se abra un nuevo capítulo de desarrollo y convivencia democrática   en la  historia de Guatemala
  II VIGENCIA DE LOS ACUERDOS DE PAZ
  Al presente acuerdo de  paz firme y duradera quedan integrados a todos los acuerdos suscritos con base en el acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de La Paz por medios políticos suscritos en la ciudad de Querétaro México el 25 de julio  de 1991 Y a partir de los acuerdos marcos para la reanudación  del proceso de  negociación entre el gobierno de Guatemala y la y la unidad revolucionaria nacional guatemalteca suscrito en la Ciudad de México el 10 de enero de 1994 dichos acuerdos son:
·         El acuerdo global sobre Derechos Humanos suscrito en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1994;
·         El acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, suscrito en oslo el 17 de junio de 1994;
·         El acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión  para el esclarecimiento histórico de de las violaciones a los derechos humanos y  los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca, suscrito en oslo el 23 de junio de 1994;
·         Acuerdo sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas suscrito en la Ciudad de México del 31 de marzo de 1995;
·         El acuerdo sobre aspecto socioeconómico y situación agraria. suscrito en la Ciudad de México el 6 de mayo de 1996;
·         El acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y y función del ejército en una sociedad democrática suscrito en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1996;
·         El acuerdo sobre el definitivo cese al fuego suscrito en el oslo el 4 de diciembre de 1996;
·         El acuerdo sobre formas constitucionales y el régimen electoral suscrito en estocolmo el 7 de diciembre de 1996;
·         El acuerdo sobre sobre bases para la incorporación de la urng a la legalidad suscrito en Madrid el 2 de diciembre de the 1996;
·         El acuerdo sobre cronograma para la implementación cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz suscrito en la ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 con excepcional el acuerdo global sobre derechos humanos que está en vigencia desde su suscripción todos los acuerdos integrados al acuerdo de paz firme y duradera cobran formal y y total vigencia en el momento de la firma del presente acuerdo
III RECONOCIMIENTO
 Al  culminar el histórico proceso de negociación para la búsqueda de La Paz por medios políticos, el gobierno de Guatemala y la unidad Revolucionaria nacional guatemalteca dejan constancia de sus reconocimientos a los esfuerzos nacionales e internacionales que han  coadyuvado a la a la conclusión del acuerdo de paz firme y duradera en Guatemala. Resaltan el papel de la Comisión Nacional de Reconciliación de la conciliación, de la asamblea de la sociedad civil y de la moderación de las Naciones Unidas valoran a sí mismo el acompañamiento del grupo de países amigos del proceso de paz de Guatemala integrado por la República de Colombia en el gobierno de España, Estados Unidos, de América, México, el reino de Noruega y de la República de Venezuela.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.