ACUERDO DE PAZ NO. 6 DE GUATEMALA

Acuerdo sobe aspectos socioeconómicos y situación agraria
México D. F, 6 de mayo de 1996
Introducción
Las partes consideraron: que una paz firme y duradera debe cimentarse en la superación de la situación de pobreza, extrema pobreza, discriminación y marginación social y política que han obstaculizado y distorsionado el desarrollos social, cultural y política del país y han constituido fuente de conflicto e inestabilidad: que el desarrollo socioeconómico requiere de justicia y crecimiento económico con sostenibilidad, como condición para responder a las demandas sociales de la población; que en el área rural es necesario una estrategia integral que facilite el acceso de los campesino a la tierra y otros recursos productivos, que brinden seguridad jurídica y que favorezca la resolución de conflictos; que la aplicación del presente acuerdo debe propiciar que todas las fuerzas sociales y políticas del país enfrenten n forma solidaria y responsable las tareas inmediatas de lucha contra la pobreza, la discriminación y los privilegios, para construir así una Guatemala unidad, prospera y justa que permite una vida digna para el conjunto de su población.
I.              Democratización y desarrollo participativo
  1. Participación y concertación social
La amplificación de la participación social es un baluarte contra la corrupción, los privilegios, la distorsiones del desarrollo y el abuso corrupción, los privilegios, las distorsiones del desarrollo y el abuso del poder económico y político en detrimento de la sociedad. Por lo tanto, es un instrumento para erradicar la polarización económica, social y política de la sociedad.
Las partes coinciden en la importancia de crear o fortalecer mecanismo que permitan que los ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan efectivamente sus derechos y participen plenamente en la toma de decisiones sobre los diversos asuntos que les afecte o interesen, con plena conciencia y cumplimiento responsable con las obligaciones con sociales en lo personal y colectivamente
Concertación
Las estructuras del estado deben adaptarse para llevar a cabo el papales de concertación y conciliación de intereses, a fin de poder operar con eficacia y eficiencia en pro de la modernización productiva y de la competitividad, de la promoción del crecimiento económico y de la edicioncita presentación universal de servicios sociales básicos
Participación a nivel local
Teniendo encuentra que los habitantes de un departamento o municipio, empresario trabajadores, cooperativista o autoridades representativas de las comunidades puede definir  mejor las medidas que los benefician a los afectados, se debe adoptar un conjunto de instrumentos que institucionalicen la descentralización de las decisión socioeconómica, con transferencia total de recursos económicos gubernamentales y de capacidad para discutir y decidir localmente la asignación de los recursos, la forma de ejecutar los proyectos, las prioridades y las características delos programas o de las acciones gubernamentales.
El gobierno se compromete a tomar un conjunto de medidas encaminadas a incrementar las participaciones de la población en los distintos aspectos de la gestión pública, incluyendo las políticas de desarrollo social y rural. Este conjunto de reformas deben permitir sustituir estructuras que general conflictividad social por nuevas relaciones que aseguren la consolidación de la paz como impresión de la armonía en la convivencia y el fortalecimiento de la democracia. 
Comunidades
Promover una reforma al código municipal para que  los alcaldes de auxioatura sean nombrados por el alcalde municipal, tomando en cuenta las propuestas de los vecinos en cambio abierto
Municipio
Establece ejecutar breve plazo en concertación con la asación Nacional de Municipalidad (ANAM), un programa de capación municipal que sirva de marco para los esfuerzos nacionales y la cooperación internación en material de autonomía municipal y descentralización
Departamentos
Promover ante el congreso una reforma de la ley de gobierno de los departamentos de la republica a fin de que el gobernador departamental sean nombrado por el Presidente de la Republica total mando en consideración los candidatos propuestos por los representantes no gubernamentales de los consejos departamentales de desarrollo
Regiones
Regionalizar los servidos de salud, de educación y de cultura de los pueblos indígenas y asegurar la plena participación de las organizaciones indígenas en el diseño e implementación de este proceso
Sistema de consejo de desarrollo urbano y rural
Restablecer los consejos locales de desarrollo
Asegurar el debido financiamiento del sistema de consejo
  1. Participación de la mujer en el desarrollo económico y social
La participación activa de las mujeres es imprescindible para el desarrollo económico y social de Guatemala y es obligación del estado promoverá la eliminación de toda forma de discriminación contra ellas.
Las parte coinciden en la necesidad de fortalecer la participación de las mujeres en el desarrollo económico y social, sobre bases de igualdad
Educación y capacitación
Garantizar que la mujeres tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio y capacitación, y que la educación contribuya a desterrar cualquier forma de discriminación en contra suya en los contenidos educativos
Vivienda
Garantiza a las mujeres el acceso, en igualdad de condiciones a vivienda propia, eliminando las  trabas e impedimento que afecten a las mujeres en relación al alquiler, crédito y construcción
Salud
Implementar programas nacionales de salud integral para la mujer, lo cual implica el acceso a servicios apropiados de información, prevención y atención medica.
Trabajo
Impulsar por diferentes medios la capacitación laborar de las mujeres
Revisar la legislación laboral, garantizando la igualdad de derechos y de oportunidades para hombres y mujeres; en el área rural, reconocer a las mujeres como trabajadoras agrícolas para efectos de valoración y remuneración de su trabajo
Legislar para la defensa de los derechos de la mujer trabajadora de cas a particular, especialmente en relación con salarios justos, horarios de trabajo, prestaciones sociales y respeto a su dignidad.
Organización y participación
Garantizar el derecho de organización de las mujeres y su participación en igualdad de condiciones con el hombre.
Promover la participación de las mujeres en la gestión gubernamental
Legislación
Revisar la legislación nacional y sus reglamentaciones a fin de eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres en la participación económica, social, cultural y política.



II.            Desarrollo social
Responsabilidad del estado
El estado tiene obligaciones específicas formando constitucional de procurar el goce efectivo sin discriminación alguna de los derechos al trabajo a la salud a la educación a la vivienda y las demás derechos sociales
Papel rector del estado
Para  responder a las demandas urgentes de la población el gobierno Se compromete a
  • Aumentar de manera significativa la inversión social en particular en Salud Educación y trabajo
  • Restructurar el presupuesto En beneficio del gasto social
  • Priorizar a los sectores de la sociedad más necesarios y las área del país más de provistas sin desatender a los otros sectores de la sociedad
A. Educación y capacitación
La educación y la capacitación cumple con papeles fundamentales para el desarrollo económico cultural social y político del país es necesaria la reforma del sistema educativo y su administración así como la aplicación de una política Estatal coherente y energética en materia educativa de manera que se alcance en los siguientes objetivos
a)   a firmar y difundir los valores morales y culturales los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos de la diversidad cultural de Guatemala el trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente
b)   evitar la perpetuación a la Pobreza y de las discriminaciones sociales étnicas hacia la mujer y geografía
En atención a los a las necesidades en materia de educación el gobierno se compromete a
Gastos educativos
Aumentar significativamente los recursos destinados a la educación como mínimo el gobierno se propone incrementar para el año 2000 el gasto público ejecutado en educación en relación con el PIB en un 50% respecto al gasto ejecutado de 1995
Cobertura
Aplicar urgentemente la cobertura de los servicios de Educación en todos los niveles y específicamente la oferta de Educación bilingüe en el medio rural mediante
  1. Lake of incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo procurando que completen los ciclos de primaria primaria y el primer ciclo de educación secundaria
Qué gobierno se compromete a facilitar el acceso de toda la población entre siete y 12 años de edad o por lo menos 3 años de escolaridad antes del 2000
  1. Programa de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente posible el gobierno se compromete a ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el 2000
  2. Programa de Educación capacitación y tecnificación de adultos
Capacitación para el trabajo
Desarrollar con metodologías educativas y eficiente programa de capacitación en las comunidades y empresas para la reconversión y actualización técnica de los trabajadores con énfasis en pobladores de áreas marginales y de comunidades rurales con el apoyo de los sectores que puedan cooperar con este empeño
Programa de Educación cívica
Elaborar ejecutar un programa de Educación cívica Nacional para la democratización y la paz que promueva la defensa de los derechos humanos y la solución pacífica de los conflictos
Interacción comunidad escuela y participación comunitaria
Para favorecer la incorporación de los niños el sistema educativo y su retención hacer efectiva la participación de las comunidades y de los padres de familia en los distintos aspectos del servicio de Educación y capacitación contenidos educativos nombramientos de maestros calendarios escolar entre otros
Apoyo Financiero
Desarrollar programa de becas bolsa de estudios apoyos económicos y otros tipos de incentivos que posibiliten la continuidad en la información educativa estudiante necesitados
Capacitación de administradores educativos
Desarrollar programa de capacitación permanente para maestros y administradores educativos
Comisión consultiva
Para la elaboración y la realización de la Reforma de Educación se integrará una comisión consultiva adscrita al Ministerio de Educación integrada por participantes en el proceso educativo
Educación superior e investigación
El gobierno de la república se compromete a entregar puntualmente a la USAC la asignación privada que por mandato constitucional le corresponde las partes exhorta a las autoridades de la USAC para que favorezcan todas las iniciativas que incrementen su aporte al desarrollo del país y consoliden la paz
Promotoras y promotores de educación
Deberá incorporarse a las promotoras y promotores de educación de las comunidades al Sistema Nacional de educación y respetarse los contenidos educativos propios de la comunidad indígenas y de las poblaciones desarraigadas
B. Salud
Las partes coinciden en la necesidad de impulsar una reforma sector Nacional de salud entre los lineamiento de dicha reforma están
Concepción
Basarse en una Concepción integral de salud prevención promoción recuperación y rehabilitación
Población de bajos recursos
Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad a la población de trabajo de bajos recursos. El gobierno no se compromete a aumentar los recursos destinados a la salud
Prioridades de atención
Da prioridad a la lucha contra la desnutrición saneamiento ambiental la salud preventiva las soluciones de atención primaria especialmente la materno infantil. El gobierno se compromete a mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del sarampión para el año 2000
 Medicamentos equipos e insumos
El Ministerio de salud pública y asistencia social revisar a las normas y prácticas vigentes en materia de producción y de comercialización de medicamentos equipos e insumos y promovería las medidas que aseguren el abastecimiento abaratamiento y calidad de los mismos
Para el caso de los medicamentos básicos o genéricos de mayor demanda en el sector público se estarán y aplicarán modalidades de compra que aseguren transparencia de la negociación comercial calidad y bajo precio de los medicamentos para garantizar la prestación eficiente de servicio
Medicina indígena y tradicional
Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional se promoverá un estudio y rescatarán sus concepciones métodos y prácticas
Participación social
 Fomentar la participación activa de las municipalidades las comunidades y las organizaciones sociales incluyendo de mujeres indígenas sindicales cívicas humanitarias en la planificación ejecución y fiscalización de la administración de los servicios y programas de salud a través de los sistemas locales de salud y el desarrollo urbano y rural
Descentralización y desconcentración administrativa
 La organización descentralizada de los distintos niveles de atención deben asegurar la existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal regional y nacional base del Sistema Nacional coordinado de salud
C. Seguridad social
 la seguridad social constituye un mecanismo de solidaridad humana con el cual se contribuye al bienestar social y él se sientan las bases para la estabilidad desarrollo económico la unidad nacional y la paz. De acuerdo a la constitución política de la República la aplicación del régimen de seguridad social corresponde al IGSS Qué es la entidad Autónoma. Las partes consideran que deben tomarse medidas correspondientes a efecto de ampliar su cobertura mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad eficiente para ello hay que considerar
a)   Garantizar una gestión administrativa plenamente autónoma IGSS
b)   La seguridad social debe comprender programas de asistencia médica y prestaciones relacionadas con enfermedad maternidad invalidez vejez sobrevivencia accidente de trabajo enfermedades profesionales empleo y o familia
c)   Fortalecer la solvencia financiera del igss mediante un sistema de control tripartito de contribuciones
d)   Hacer efectiva la inserción del igss en el sistema coordinado de salud
D. Vivienda
se reconoce la necesidad de llevar a cabo una política de fomento con prioridad en él en la construcción de vivencia popular mediante sistema de financiamiento adecuados a efecto de que el mayor número de familia guatemalteca la disfruten propiedad Para ello el gobierno se compromete a
Oferta
Promover una política de incremento de la oferta de viviendas en el país que contribuyen al mejoramiento del acceso a soluciones habitacionales en propiedad en alquiler a sectores de menores recursos
Financiamiento y facilidades
Diseñar y aplicar un mecanismo de subsidio directo a la demanda de vivienda Popular en beneficio de los demás necesitados para ello fortalecer el fondo guatemalteco de la vivienda fin que mejore su capacidad de otorgar recursos financiero para la población pobre y en el tema pobreza
Compromiso nacional
El gobierno se compromete a dedicar a la política de fomento de la vivienda el equivalente a un menor del 1.5% de presupuesto del ingreso tributario a partir de 1997 con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones habitales de tipo popular
E. Trabajo
La política del Estado en materia de trabajo es determinante para una estrategia de crecimiento e injusticia Social para llevar a cabo dicha política el gobierno se compromete a
Política económica
Crea las condiciones que permiten alcanzar niveles crecientes y sostenidos de ocupación reduciendo fundamentalmente el empleo estructura y permitiendo eleva progresivamente el ingreso real de los trabajadores
Legislación laboral Tutelar
Promover en el curso del año 1996 los cambios legales y reglamentos que hagan efectivas las leyes laborales y sanciones severamente sus infracciones incluyendo aquellas referentes al salario mínimo, la falta de pago retención y traslado de salarios las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y en el ambiente en que deba presentarse
Desconcentrar e incrementar los servicios de inspección laboral que fortalezcan la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala prestando particular atención a la fiscalización del cumplimiento de los Derechos laborales de mujeres trabajadores agrícolas migrantes y temporales trabajadores de casa particular menores de edad ancianos discapacitados y además trabajadores que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad y desprotección
Capacidad laboral
Promover  que los programas de capacitación y formación profesional a nivel nacional atiendan a por lo menos 200000 trabajadores antes del año 2000 con énfasis en quienes incorporan a la actividad económica y en quienes requieren de adiestramiento especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado laboral
Ministerio de trabajo fortalecer y monetizar el Ministerio de trabajo y prevención social garantizando su papel rector y en las políticas gubernamentales relacionadas con el sector trabajo la promoción del empleo y la concentración laboral le corresponde
Participación negociación y negociación
Promover la reorientación de las relaciones laborales en las que empresas impulsando la cooperación y la concentración trabajadores empleadores que procuren el desarrollo de la empresa para beneficio común Inclusive la posible participación de los trabajadores en la ganancia de las empresas empleadoras de los mismos
Agilizar el reconocimiento de la personalidad jurídica de las organizaciones laborales
Promover una cultura de la negociación y en particular la capacitación de los interlocutores para dirimir disputas y concentrar acciones de beneficio de las partes involucradas
III.           Situación agraria y desarrollo rural
La transformación de la estructura de la tendencia y el uso de la tierra debe tener como objetivo la incorporación de la población rural desarrollo económico social y político a fin que la tierra constituye para quienes la trabajan base de su estabilidad económica fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad
El estado mente y reoriente sus esfuerzos y sus recursos hacia el campo impulsen forma sostenida una modernización agraria en la dirección de una mayor justicia y una mayor eficiencia
El gobierno se compromete mediante el presente acuerdo a impulsar una estrategia integral que abarque lo múltiples elementos que conforman la estructura agraria y que incluyen la tendencia de la tierra y el uso de los recursos naturales los sistemas y mecanismos de crédito el procesamiento y la comercialización la legislación agraria la seguridad jurídica la relación laboral la asistencia técnica y la capacitación la sostenibilidad de los recursos naturales y la organización de la población rural dicha estrategia incluye
  1. Participación
El gobierno se compromete a
a)   fortalecer la capacidad de las organizaciones Rurales tales como empresas campesinas asociación ECA cooperativas asociaciones campesinas empresas mixtas empresas autogestionarias y familiares de participar plenamente en la toma de decisiones sobre todos los asuntos que le concierne y crear o reforzar las situaciones del Estado especialmente la del sector público agrícola activas en el desarrollo rural a fin de que proporcionen esta participación promoviendo en particular el pleno acceso de las mujeres a la toma de decisiones se promoverá en particular la participación en los consejos es desarrollo
b)   Fortalecer y ampliar la participación de organización campesinas mujeres de campo organizaciones indígenas cooperativas gremiales de productores y ONGS en el Consejo Nacional desarrollo agropecuario CONADE a como el principal mecanismo de consulta coordinación y participación social en la toma de decisiones para el desarrollo rural y particular para el cumplimiento del presente capítulo
  1. Acceso a tierras y recursos productivos
Promover el acceso de los campesinos a propiedades de la tierra y uso sostenible recurso del territorio Para ello el gobierno tomara las siguientes medidas
Acceso a la propiedad de la tierra fondo de tierra
Crear un fondo fideicomiso de tierras dentro de una institución bancaria participativa para la asistencia crediticia y el fomento del ahorro preferentemente a micro pequeña y mediana empresarios la política de adjunción del fondo priorizar a la adjudicación de tierras a campesinos y campesinas que se organicen para el efecto
El fondo de la tierra contará con el departamento especial de asesoría y gestión es para atender las comunidades y organizaciones campesinas teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica y ambiental el fondo se conformará inicialmente con las tierras siguientes
  • Tierra de baldíos nacionales y de finca registradas a nombre de la nación
  • Tierras nacionales entregadas en formas irregulares en zona de colonización especialmente en el Petén y la franja transversal del Norte que el gobierno se compromete a recuperar mediante acciones legales
  • Y eran con los recursos que el gobierno está destinados a una tierra y FONAPAZ para tal finalidad
  • Tierras que se adquieran con donativos de gobiernos amigos y ONG internacionales
  • Tierras que se organismos financieros internacionales
  • Tierras que se adquieran con recursos provenientes de la venta de exceso de tierra que pudieran resultar en las propiedades privadas al comprar la medida real con la superficie registrada en el registro de la propiedad inmueble y que corresponda al estado
  • Estado en aplicación del artículo 40 decreto 1551 el referente a la zona de desarrollo Agrario
  • Aquí ni por cualquier título y donación de todo tipo
El gobierno promoverá y formulará una ley que regula en todas las actividades de fondo de tierra
Acceso al uso de recursos naturales
Para 1999 haber otorgado a Pequeños y medianos campesinos legalmente organizados en conciencio NES de manejo de recursos naturales mil hectáreas dentro de área de uso múltiple para fines de manejo forestal sostenible administración de áreas protegidas ecoturismo protección de fuentes de agua y otras actividades compatibles con el uso potencial sostenible de los recursos naturales de dicha área
Acceso a otros proyectos productivos
Desarrollar  proyectos productivos sostenibles orientados al aumentar la productividad y la transformación de productos agropecuarios forestales y pesqueros en las zonas más pobres del país
Para el período 1997 al 2000 en la zona de mayor índice de pobreza garantiza la ejecución de un programa de inversiones del sector público agropecuario en las cadenas productivas vinculadas a la agricultura silvicultura y pesca por un monto global de 200 millones
Impulsar un programa de desarrollo ecoturístico con amplia participación de las comunidades debidamente capacitar capacitadas
  1. Estructura del apoyo el gobierno se compromete a
Infraestructura básica
Elaborar un programa de inversión para el desarrollo rural con énfasis en infraestructura básica carreteras caminos Rurales electricidad telecomunicaciones agua y saneamiento ambiental y de proyectos productivos por un monto de 300000000 anuales para el período 1997 al 1999
Crédito y servicio financiero
Iniciar a más tardar en 1997 las operaciones de fondo de tierras y promover simultáneamente las condiciones que permiten a los pequeños y medianos campesinos Acceder al recurso de crédito de forma individual o colectiva de una manera financiera sostenible
Capacitación y asistencia técnica
Desarrollar programa de asistencia técnica y capacitación para el desarrollo que incremente la calificación diversificación y productividad de la mano de obra del área rural
Información  
Desarrollar  un sistema recopilación sistematización y difusión de información agropecuaria forestal agroindustrial y de pesca que permite al pequeño productor contar con información para sus decisiones y maneras de cultivos insumos cosechas precisas y comercialización
  1. Organización productiva de la población rural
El gobierno se compromete a
Apoyar a la micro pequeña y mediana empresa agrícola y rural fortaleciendo sus diversas formas de organización tales como empresas campesinas asociadas cooperativas asociaciones campesinas empresas mixtas y empresas autogestionarias y familiares
  1. Marco legal  Seguridad jurídica
El  gobierno se compromete a
Reforma legal
Promover una reforma legal que establezca un marco jurídico seguro simple y accesible a toda la población en relación a la tendencia de la tierra promover una revisión y adecuación de los registros sobre tierras ociosas de maneras que cumplan con lo estipulado con la Constitución irregular incluyendo incentivos y sanciones la su utilización de la tierra y su uso incompatible con la utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación del ambiente
Resolución expedita de los conflictos de tierra
Establecer procedimientos que permitan
definir fórmulas compensatorias en caso de litigio y reclamo de tierra en los que agricultores campesinos y comunidades en situación de extrema pobreza han resultado resultan desposeídos por causas imputables a ellos y resistir o compensar según el caso al Estado las municipalidades condiciones o personas cuyas tierras hayan sido usurpada o con abuso de autoridad hayan sido adjudicadas de manera anómala o injustificada regularizar la situación de las tierras de las comunidades indígenas y de los beneficiarios del INTA que posee legítimamente las tierras otorgadas
Institucionalidad
Para 1997 Haber puesto en marcha una dependencia precisa de la asistencia legal y resolución de conflicto de tierras con cobertura nacional y con funciones de asesorías asistencia legal a los campesinos y trabajadores agrícolas para hacer valer plenamente sus derechos y entre otras las siguientes
  1. Intervenir en controversia sobre tierra a solicitud de parte para lograr soluciones justas y expeditas
  2. En los judiciales otorgar asesoría y asistencia legal gratuita a los campesinos y sus organizaciones que lo soliciten
  3. Recibir que cometen en contra de las comunidades de las organizaciones campesinas y de los campesinos individuales y hacer lo del conocimiento de la procuraduría de los derechos humanos de cualquier otro mecanismo de verificación nacional o internacional
  1. El registro de propiedades inmuebles y catastro
El gobierno se compromete a promover cambio legislativo que permiten el establecimiento de un sistema de registro y catastro descentralizado multiusuario eficiente financieramente sostenible y de actualización fácil y obligatoria además se compromete iniciar a más tardar en enero de 1997 el proceso de levantamiento de información catastral y saneamiento de la información registro catastral Empezando por zonas prioritarias
  1. Protección laboral
El gobierno se compromete a promover una mejor participación en los trabajos Rurales de los beneficios del agro y una reorientación de las relaciones laborales en el campo asegurar la vigencia efectiva de la legislación laboral en las áreas Rurales prestar atención urgente a las prácticas abusivas de las cuales son víctimas los trabajadores Rurales migrantes mozos colonos y jornaleros en el contexto de la contratación por intermediario medianía pago es especie y uso de pesas y medidas
  1. Protección ambiental
En congruencia Con los principios de la alianza centroamericana para el desarrollo sostenible el gobierno reitera los siguientes compromisos
a)   Adecuar los contenidos educativos y los programas de capacitación y asistencia técnica a la exigencia de la sostenibilidad ambiental
b)   Dar prioridad saneamiento ambiental en las políticas de salud
c)   Articular las políticas de ordenamiento territorial u en particular la planificación urbana, con la protección ambiental
d)   Promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales generadores de empleo

  1. Recursos
 para financiar las medidas arriba media mencionadas y en consideración de al carácter prioritario de la modernización del agro y el desarrollo rural el gobierno se compromete a incrementar los recursos del Estado destinado a ellos mediante en particular impuesto territorial impuesto sobre las tierras ociosas
IV.          Modernización de la gestión pública y política fiscal
A. Modernización de la Administración pública
La administración pública se debe convertir en un en un instrumento eficiente al servicio de las políticas de desarrollo Para ello el gobierno se compromete a de centralización y y desconcentración
Fiscalización nacional
Reformar fortalecer y modernizar la contraloría general de cuentas
Profesionalización y dignificación de los servicios públicos
El estado debe contar con una con un personal que permite al manejo honesto y eficiente de los recursos públicos para ello Es necesario:
a) establecer la carrera de servicio civil
b) Toma las medidas legales y administrativas para asegurar el efectivo cumplimiento de la ley de probidad y responsabilidad
c) promover la sanción penal por actos de corrupción y manejo de recursos públicos
B. Política fiscal
La política fiscal es fundamental para el desarrollo sostenible de Guatemala afectado por los bajos índices de Educación salud Seguridad Ciudadana carencia de infraestructura y otros aspectos que no permiten incrementar la productividad del trabajo y la competitividad de la economía guatemalteca
Política presupuestaria
La política presupuestaria debe responder a la necesidad de un desarrollo socioeconómico con estabilidad para lo cual se requiere de una política de gastos públicos enmarcada en los principios básicos siguientes
a) prioridad hacia el gasto social y financiamiento de las prestaciones de servicios públicos y la infraestructura básica de apoyo a la producción y comercialización
b) prioridad la inversión social en salud en educación y vivienda desarrollo rural a la promoción de empleo y a cumplimiento de los compromisos asumidos En los acuerdos de paz
c) ejecución eficiente del presupuesto con énfasis en su descentralización desconcentración y fiscalización
Política tributaria
La política tributaria debe concebirse en forma que permita la recaudación de los recursos necesario para el cumplimiento de las tareas del Estado Incluyendo los fondos requeridos para la consolidación de La Paz dentro de un sistema tributario que se enmarca en los principios básicos siguientes
a) ser un sistema justo equitativo y globalmente progresivo conforme al principio constitucional de la capacidad de pago
b) ser universal y obligatorio
Meta de recaudación tributaria
Teniendo en cuenta la necesidad de incrementar los ingresos del Estado para hacer frente a las tareas urgentes del crecimiento económico el desarrollo social y la construcción de la paz el gobierno se compromete a que antes del 2000 la carga tributaria en relación al PIB se ha incrementado en por lo menos un 50% con respecto a la carga tributaria de 1995
Compromiso fiscal
El gobierno se compromete a
Legislación
Promover una reforma al código tributario que establezca mayores sanciones a la evasión la alusión y la traslación tributaria tanto para los contribuyentes como para los funcionarios encargados de la Administración fiscal
Fortalecimiento de la administración
Fortalecer los mecanismos existentes s de fiscalización recaudación, tales como control cruzado, número de identificación  Tributaria (NIT) y crédito fiscal por retención del impuesto sobre la renta y del IVA



No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.